
En este inicio a clases ministro de Salud, Francisco Alabi, dijo que el protocolo que se aplica en los centros escolares está basado en cuatro filtros, el primero será en los hogares, donde los padres de familia deben verificar el estado de salud de cada uno de los alumnos; y el segundo, se da en el transporte escolar.
Mientras que, el tercero, a la entrada del centro escolar, donde se aplican las medidas de bioseguridad; y, el cuarto es en el aula, donde los maestros y demás colaboradores están pendientes de cualquier síntoma que se puede presentar.
Este protocolo, además, se suma a que los docentes fueron parte de la población priorizada en la aplicación de dosis anti-COVID-19. “Hemos garantizado la vacunación para los docentes, tanto del sector público y privado, además de definir todos los protocolos de bioseguridad”, afirmó Alabi.
A menos de 40 días de haber iniciado el Plan Nacional de Vacunación, teníamos aplicadas las dosis a los docentes. Mientras que, en cuanto a los alumnos, alrededor de 1.4 millones de dosis anti-COVID-19 han sido aplicadas en la población de 6 a 12 años.
Cada uno de los centros educativos, tanto públicos como privados, han sido capacitados y están aplicando los protocolos. “Tengan la tranquilidad de que en cada uno de los centros educativos están los protocolos y el personal capacitado”, explicó el titular de Salud.
Las características del regreso a clases de este 2022 son semipresencial, multimodal y opcional, por lo que los padres de familia pueden optar por mandar a sus hijos a clases o que sigan con sus estudios a través de Google Classroom y las diferentes plataformas. “Es importante enfatizar que se ha garantizado que los estudiantes cuenten con las herramientas tecnológicas para recibir las clases desde sus hogares”, aseguró Alabi. Parte de estas herramientas ha sido la capacitación a maestros y las computadoras entregadas a los estudiantes